¿Qué sabemos sobre los molcajetes?

Es posible que hayas escuchado, y quizá hasta hayas dicho la típica frase “Se colgó hasta el molcajete”, que hace referencia a que alguien se puso muchos accesorios pero, hacerlo literalmente, no sería cómodo. Hoy te traemos información sobre este elemento básico en la cocina tradicional mexicana.


Historia del molcajete

El molcajete es básicamente un mortero de piedra o barro cocido, empleado para moler algún producto de dimensiones no muy grandes, como semillas, frutos secos, o ramitas de plantas. Se desconoce con precisión su origen, en México este artefacto existe desde la época prehispánica, aunque ya se usaba en el antiguo Egipto (1550 a. C) e incluso se menciona en el antiguo testamento.

 

 

El molcajete en México

La palabra molcajete es de origen náhuatl, y se compone de dos partes: molli, que significa salsa, y caxitl,  que significa recipiente o mortero. Al triturador con el cual se ejerce presión sobre lo que se pretende moler se le llama mano, tejolote, temachín, muchacho, pilón, temolote, o toxolotl. En México, el más común es el que se elabora de basalto vulcano, o como comúnmente se le conoce, piedra volcánica, con tres pequeñas patitas y un triturador, y su uso por excelencia, es en la elaboración guacamole o de salsa, sobre todo la que lleva chile, cilantro, jitomate o tomatillo, cebolla y ajo cocidos, pero sobre todo tatemados, es una delicia. Por su porosidad facilita la molienda de los productos, pues la fricción evita que los productos se resbalen al aplicarles fuerza, como podría suceder si la superficie fuera lisa.

 

Características importantes del molcajete

Es sumamente importante que sepas que hay molcajetes que no son solo de piedra, sino de una mezcla de cemento con piedra, y sus propiedades sus características son totalmente diferentes, te dejamos en la siguiente imagen la información detallada.

 

Antes de usar por primera vez tu molcajete, es importante que se limpie a profundidad, o como se dice comúnmente se cura, para eliminar la tierrita y los restos de piedra que quedan durante su elaboración. Para ello se debe lavar con agua y jabón, tallándolo preferentemente con un cepillo con cerdas duras o una escobeta, que es un cepillo de fibra natural; luego moler maíz, arroz o frijol, hasta que quede una masita o polvo; después moler sal. Te dejamos un video para que conozcas el proceso paso a paso. La curación del molcajete también se sugiere hacerse después de cierto tiempo de uso, para remover los restos de alimentos y semillas que se quedan en los pequeños orificios.

 

 ¿Cómo se elaboran los molcajetes?

Como debes imaginarte, es una labor muy pesada, pues se elaboran de manera artesanal, con la fuerza física de los y las artesanas, a base de golpes. Solamente para algunas partes del decorado o detalles, se emplean herramientas de corte o pulido. El molcajete es una sola pieza, la cual se desprende de una piedra más grande golpeándola con un pico. Después, con un marro y un cincel se le van dando ya la forma de molcajete, hasta que es solamente cuestión de quitar pequeños excesos de piedra. Se dice fácil, pero son horas de trabajo y aplicación de mucha fuerza. Te dejamos un video muy interesante en el que se muestra este arduo proceso.

 

 Molcajetes en el Récord Guinness

En Flor de Piña tenemos molcajetes, alhajeros y figuras decorativas hechas por el artesano Víctor Cocula, habitante de San Lucas Evangelista, en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México, pueblo conocido como la tierra del molcajete. El señor Víctor obtuvo el récord Guinness con el molcajete más grande del mundo dos años consecutivos, en el 2015 y 2018. El primero de 1.83 metros de diámetro; 93 centímetros de altura y 2.4 toneladas de peso; y el segundo de 2 metros de diámetro; 1 metro de altura; 2.8 Toneladas de peso y de base 3 metros, y se usó como fuente en la plaza del pueblo.

El récord actual lo tiene el artesano Francisco Guadalupe Gómez García, mejor conocido como “Lupe”, también originario de la delegación San Lucas Evangelista. Mide un poco más de 3 metros de altura y pesa 35 toneladas.

 

 

Platícanos si ya tienes uno en casa, si lo ha usado alguien de tu familia, y si has tenido el privilegio de degustar una picosita salsa de molcajete.

También te puede interesar

Artesanías mexicanas que son básicas para ir a la playa
Artesanías mexicanas que son básicas para ir a la playa
Con la llegada del verano vienen también las vacaciones, y por supuesto, buscamos usar prendas de materiales ligeros,...
Leer más
El sarape más grande del mundo
El sarape más grande del mundo
¿Qué es el sarape? Las prendas multiusos como el gabán, el sarape y el rebozo, son clásicas a la hora de pensar en el...
Leer más
Día del padre: origen y reflexiones
Día del padre: origen y reflexiones
Origen del día del padre En algunos lugares, se festeja a los padres el 19 de marzo, día de San José, pero el festejo...
Leer más

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados