¿Cuáles son los tipos de madera más utilizadas en la elaboración de artesanías mexicanas y por qué?
¿Cómo se le llama al oficio de elaborar piezas de madera?
Al arte de trabajar con la madera en la elaboración de objetos se le llama ebanistería. Este oficio consiste en la creación de piezas teniendo como principal material la madera mediante la talla y ensamble, a estas piezas se les conoce como tallas de madera, pueden ser juguetes, bisutería, utensilios de cocina, o piezas decorativas como máscaras. Esa actividad no debe confundirse con la laudería, que es el oficio de elaborar y reparar instrumentos de cuerda, de los cuales una gran parte son de madera; tampoco con la carpintería, pues esta incluye no solo la elaboración de grandes muebles, sino también su instalación por ejemplo de puertas, cocinetas y closets usando clavos, tornillos, etc.
La visión de la ebanistería
Cuando un artesano tiene mucha experiencia trabajando la ebanistería, y ve por primera vez un trozo de madera (de cualquier tamaño) ya sabe lo que con él puede formar y de qué manera trabajar la pieza. Como decía el gran escultor Miguel Ángel: “la figura ya está ahí, solo hay que eliminar el material sobrante”.
Tipos de madera más utilizadas en México y sus características
Existen muchos tipos de madera en nuestro país y, cada una tiene características especiales que influyen a la hora de elegirlas para la elaboración de artesanías. Las más comunes por sus características y por facilidad de obtener en México son:
El pino. Hay gran variedad de especies de pino en el país y, alrededor del 50% son endémicas. Su madera suele ser blanda, es decir, porosa (poco densa), lo cual facilita su corte y talla. Se recomienda para quien comienza a trabajar en el mundo artesanal, pues se manipula con facilidad, aunque dependiendo de su estado de humedad puede deformarse, agrietarse, enmohecerse, y es de fácil acceso para las termitas. Algunos artículos que se elaboran con esta madera son llaveros y juguetes.
El cedro. Esta es semi porosa y liviana, de relativa fácil obtención. Los cambios ambientales no tienen mucha influencia en su estado y forma, no es tan atractiva para las termitas, permite la talla a detalle sin ser dura de manejar. Marcos para espejos, fotografías y pinturas son un ejemplo del resultado de esta madera ya trabajada.
El copal. Es de dureza media ya estando seca, aunque no es difícil de manipular y permite un buen detallado tanto en piezas grandes como en muy pequeñas. En San Martín Tilcajete, Oaxaca, esta madera es muy común para la elaboración de alebrijes desde los de gran tamaño, hasta los muy pequeños.
El pochote. Se caracteriza por ser de una densidad que permite una durabilidad considerable, sin ser en extremo dura y difícil de trabajar. Un ejemplo de artesanías que se elaboran con esta madera, son las lindas casitas de pochote, típicas de Tepoztlán, Morelos.
La parota. Es originaria de zonas tropicales. Es apreciada por su característica densidad, lo cual la hace resistente a la humedad, al moho, a las polillas y a varias enfermedades de la madera. Comúnmente se procura que luzca su doble tonalidad, por lo cual se suele trabajar en piezas grandes como mesas, aunque por su resistencia a la humedad también se usan mucho para la elaboración de piezas decorativas o utensilios de cocina como tablas para picar, palitas y cucharas. Al ser un tipo de madera muy bello, normalmente no se pinta, solo se le da brillo.
Las llamadas maderas preciosas como la caoba, el nogal, el roble, el sándalo, entre otras, son más costosas y, muy pocas veces se usan en artesanías.
Entre más densa es la madera, es mayor su resistencia y pertinencia para ser colocada en en exteriores como jardines o ambientes húmedos, por ejemplo para fabricar encimeras, cajoneras y detalles en el cuarto de baño o la cocina. Es importante mencionar también que, lo recomendable es que sobre todo a las piezas que no llevan pintura, periódicamente se les humecte para prolongar su vida útil y belleza, lo ideal es que se haga con elementos naturales como cera de abeja, la cual no es dañina para la salud de los humanos, mascotas y plantas.
¿Cómo se protege al medio ambiente productor de madera?

Aunque no son suficientes, existen leyes para proteger las zonas productoras de madera y, en algunos casos, el material que se utiliza es de árboles ya caídos por el paso del tiempo, por tormentas o que han quitado las autoridades por motivos justificados. Algo cada vez más común, es que los artesanos de la madera se sumen o deban sumarse a campañas de reforestación buscando que la naturaleza se vea lo menos afectada posible.
Si te gustan las artesanías de madera, en Flor de Piña tenemos variedad de piezas con estilos y decorados bellos en productos de diversos tamaños, temáticas y, con el toque de diferentes artesanos de gran experiencia. Te compartimos el enlace de una entrevista que nos concedió uno de los artesanos de los cuales tenemos piezas en tienda.